La Fiscalía Militar resolvió entregar todos los antecedentes del frustrado traslado de ketamina al interior de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) a la Fiscalía civil, cerrando así la disputa por la competencia investigativa que sostenían ambas instituciones.
El escándalo estalló el sábado, cuando la FACh informó que sorprendió a cinco suboficiales de la Iª Brigada Aérea en Iquique intentando transportar ketamina en un maletín, justo antes de abordar un vuelo institucional hacia Santiago.
Disputa entre fiscalías por el control del caso
El caso fue asumido inicialmente por la Fiscalía de Aviación, que realizó diligencias como el registro de inmuebles e incautación de celulares. Sin embargo, se negó a compartir la información con la Fiscalía de Tarapacá, lo que originó una pugna por competencia.
La situación cambió luego de que la Fiscalía regional solicitara una audiencia de competencias ante la Corte de Apelaciones de Iquique. Además, el Presidente Gabriel Boric instruyó a la FACh a cooperar con la justicia ordinaria.
"Esto ya se terminó, lo aclaramos con el comandante en jefe (Hugo Rodríguez). Se tomó la decisión de que mañana (viernes) pase esto a la Fiscalía Pública, dado el análisis de cómo sucedieron los hechos: parte de civiles de quienes entregan esta droga", explicó la ministra de Defensa, Adriana Delpiano.
Agregó que "se cierra el debate de quién tiene la competencia. Al comienzo era lógico que se llamara a la Fiscalía de Aviación, pero los antecedentes muestran que el trayecto de esta droga ya pasó a la Fiscalía civil".
Con el traspaso oficial de la causa, la Fiscalía de Tarapacá desistió formalmente de requerir información a la FACh. Por lo tanto, se espera que la audiencia de competencias del 18 de julio sea anulada.
Críticas desde el Congreso por "enredo comunicacional"
Varios parlamentarios cuestionaron la forma en que el Gobierno manejó la controversia.
"A veces, el Gobierno se queda enredado en pensar 'para qué hacer las cosas bien, si mal también resultan'. No sé para qué se dan tanta vuelta; aquí hay competencias distintas", criticó el diputado DC Eric Aedo.
"Hay que actuar con más fuerza y fortaleza frente al narcotráfico y el crimen organizado, que ahora ha penetrado una parte de nuestras Fuerzas Armadas. Eso es gravísimo", emplazó.
Por su parte, la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, respaldó al Ejecutivo afirmando que "más allá de las comunicaciones, el Gobierno está presente y busca sancionar drásticamente a quienes estén involucrados en redes de narcotráfico".
Crece presión para convocar al Cosena
En el Congreso también se ha intensificado la presión para que el Presidente Boric convoque al Consejo de Seguridad Nacional (Cosena). La propuesta fue impulsada por el presidente de la Cámara, José Miguel Castro (RN), y ha sumado apoyos en diversos sectores, incluidos los diputados independientes del PPD.
"Chile no puede seguir normalizando estos hechos. Necesitamos la convocatoria del Cosena de manera inmediata", pidió el parlamentario TN.
Mientras que su par Camila Musante (Ind-PPD) cuestionó: "¿Qué está ocurriendo en nuestro país? ¿Vamos a permitir que el narcotráfico se tome todas las capas del poder político? Quiero hacerle un llamado a nuestro Presidente de la República, Gabriel Boric, a que se tome esta situación con la seriedad que merece, que convoque al Consejo Nacional de Seguridad".
En una línea similar, el diputado Jaime Araya (Ind-PPD) afirmó que "el Presidente debe evaluar seriamente citar al Consejo de Seguridad Nacional para escuchar al conjunto de las instituciones respecto de cuáles son las mejores medidas para ponerle freno urgente a esta situación que estamos viviendo en la Macrozona Norte".
Sin embargo, desde La Moneda insisten en que el enfoque está en medidas concretas como mayores fiscalizaciones y controles internos, por lo que, al menos por ahora, no se evalúa activar esa instancia.