La oposición manifestó su preocupación ante el "ruido no aconsejable" que podría tener la candidatura de la expresidenta Michelle Bachelet a la Secretaría General de la ONU, dado el ambiente electoral interno que vive Chile y después del último discurso que el Presidente Boric emitió ante el organismo, que contuvo críticas implícitas a Donald Trump.
En El Primer Café, el vicepresidente de Amarillos, Isidro Solís, planteó la discusión. "El inicio de la campaña (de Bachelet) ha tenido un ruido que yo diría que no es aconsejable porque, en definitiva, lo primero que se hizo fue levantarla como una iniciativa del comando de una de las candidatas presidenciales", dijo, en referencia a Jeannette Jara.
"Eso, la verdad, disminuye y achica la candidatura. Tiene que ser una postulación del Estado y no presentarse como la de un sector", subrayó. Y apuntó después al Gobierno como "el responsable de viabilizar y cuidar" la nominación, ya que tiene que sortear -entre otras "vallas"- el veto de alguno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad (EE.UU., Francia, Reino Unido, China o Rusia).
"(Cuando el Presidente) llama, como hizo ayer (martes) prácticamente en su cara, 'mentiroso' al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, no creo que contribuya a la campaña de Michelle Bachelet. Washington puede vetar esa campaña y, por lo tanto, llamo al Gobierno y a su coalición a tener cuidado y a no transformar la candidatura de Bachelet en una bandera o en parte del programa de Jara", enfatizó el vicepresidente de Amarillos.
Coincidió con Solís el timonel de Evópoli, Juan Manuel Santa Cruz: "Si (Boric) quería buscar que esto fuera una candidatura de Estado, que en estricto rigor lo es, pudo haber tenido un gesto con quienes van a ser el próximo gobierno (...), como presentar (la postulación) en conjunto con los candidatos o algo así, donde, independientemente de quién vaya a gobernar, (Bachelet) tuviera apoyo", manifestó.
"En tiempos electorales, se tiende a 'electoralizar' todo", dice oficialismo
Quienes discreparon con estas opiniones fueron los presidentes del FA y la DC, Constanza Martínez y Francisco Huenchumilla, respectivamente, que expresaron que "en tiempos electorales, se tiende a 'electoralizar' todo" y llamaron a "no perderse con diferencias internas propias del período".
"Yo no veo que la candidatura haya nacido así (desde el comando de Jara), pues se venía conversando desdse hacía mucho tiempo ya que el liderazgo de Michelle Bachelet es reconocido internacionalmente. En general, en momentos electorales se tiende a electoralizar todo, y creo que en una discusión tan importante como esta siempre se pueden acoger los llamados para que podamos ver la importancia de esta decisión para el Estado de Chile", esgrimió Martínez.
En la misma línea, Huenchumilla señaló: "Cuando se toma una decisión de esta naturaleza, se debe tratar de tener el máximo apoyo posible. Debo suponer que la Cancillería ha hecho las conversaciones pertinentes con distintos sectores; de otra manera, no me explico el apoyo que ha tenido (la candidatura) con el presidente del Senado (Manuel José Ossandón, RN)".
"Es hora entonces de ponerse a conversar con todos los sectores para que esto sea una presentación de Estado y tenemos una posibilidad de que, por primera vez, una chilena pueda dirigir este organismo internacional, de tal manera que no nos perdamos con diferencias internas propias del período que estamos viviendo", emplazó el senador.
Críticas a Matthei, por no referirse al tema
Solís defendió la conducta de su candidata presidencial, Evelyn Matthei, que ha evitado formalizar o referirse a dar algún apoyo a la postulación de Bachelet: "El responsable de viabilizar y cuidar la candidatura es el Gobierno en título -reiteró-. Y desde ese punto de vista, Matthei no se va a pronunciar de manera oficial o formal respecto de las actividades de su administración hasta el 12 de marzo, porque nosotros entendemos que, hasta el día 11, quien conduce la política exterior es Gabriel Boric".
Ante esto, Huenchumilla respondió: "Una cosa es la dimensión jurídica de las facultades que tiene el Presidente y que ha hecho uso de ella, pero esto también tiene una dimensión política (...). En ese sentido, la candidatura de Matthei no puede correrse (del tema) porque tiene que haber una dimensión política actual como abanderada presidencial, pronunciarse y decir '¿qué me parece a mí políticamente, más allá de las facultades del Presidente, la decisión que tomó?'".