Poco después del discurso del Presidente Gabriel Boric ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el canciller Alberto Van Klaveren abordó desde Nueva York los desafíos internos y externos que la exmandataria Michelle Bachelet debe superar para convertirse en la primera mujer en encabezar la Secretaría General del organismo internacional.
Durante un punto de prensa, explicó que "en el Consejo de Seguridad hay cinco miembros permanentes, y cada uno de ellos tiene derecho a veto" a la hora de revisar los nombres presentados por cada país, en este caso, para reemplazar a António Guterres en el cargo más alto de la ONU.
Dicho esto, el ministro planteó que "no hay que especular sobre la utilización o no del derecho a veto", y comprometió que, como Estado de Chile, se va a "hacer todo el esfuerzo necesario para apoyar la candidatura, hablando no solamente con los cinco miembros permanentes, sino que también con el resto de los futuros o actuales integrantes del Consejo de Seguridad que van a tener que intervenir en esa decisión".
No obstante, aludiendo a posibles reparos de los eventuales votantes por la postulación de la exalta comisionada para los Derechos Humanos, Van Klaveren admitió que "si se hace un análisis de cada candidatura, siempre pueden surgir dudas respecto de la actitud de algún miembro del Consejo de Seguridad, sobre todo de algún miembro permanente".
El canciller además añadió que para elegir al futuro secretario o secretaria general de la ONU, lo que se verá formalmente en 2026, "no se requiere unanimidad, sino que una mayoría".
En cuanto al rol que puede jugar el próximo gobierno chileno en la nominación de Bachelet, cuando los candidatos de derecha no le dieron su apoyo de buenas a primeras, se limitó a señalar que "confiamos en que una vez elegido el nuevo Presidente o la nueva Presidenta de Chile, mantenga la política de Estado que también ha sido observada por este Gobierno".
Por otro lado, al ser consultado sobre si cree que la candidatura de la exmandataria es competitiva, Van Klaveren enfatizó: "Por cierto que sí. Si no tuviéramos esa seguridad, no la presentaríamos".
Jeannette Jara: "Es un orgullo para Chile"
En conversación con Cooperativa, la candidata del oficialismo más la DC, Jeannette Jara, consideró que es "un orgullo para Chile pensar que tenemos la posibilidad de que una mujer chilena, latinoamericana, con la trayectoria que representa la expresidenta Bachelet, pueda jugar un rol tan importante en el escenario mundial".
De todos modos, quien fuera subsecretaria en el segundo periodo de Bachelet puntualizó en Lo que Queda del Día que la reconfiguración de la Secretaría General de la ONU "es un proceso que debe seguir su curso en el concierto internacional, y hoy se ha dado un paso muy relevante".
"Quiero destacar además que el Presidente de la República no solamente ha hecho la propuesta de la expresidenta Bachelet, sino que también ha levantado con fuerza la voz en los temas de la paz mundial, la democracia y los derechos humanos, particularmente en torno a la tragedia en Gaza y los principios rectores para Chile, como defender la paz, la justicia y la democracia. Me parece muy coherente con lo que ha sido una política de Estado", cerró la abanderada.