El subsecretario de Pesca, Julio Salas (Frente Amplio), fuertemente cuestionado por entregar datos erróneos a la Comisión Mixta durante la discusión del proyecto de fraccionamiento de recursos marinos, afirmó que el Gobierno "no quiere que el resultado de la ley sea el cierre de una planta como la de Pacific Blu".
Salas inició su labor como subsecretario de Pesca y Acuicultura el 11 de marzo de 2022, cuando el Presidente Gabriel Boric asumió como gobernante. Su objetivo se centró en la promesa de campaña del Mandatario respecto a contar con una nueva ley de pesca para reemplazar la que fue aprobada durante la primera administración de Sebastián, la denominada "Ley Longueira", que se vio envuelta por un escándalo de corrupción que terminó con algunos parlamentarios en prisión.
De esta manera, se elaboró un nuevo proyecto de ley que apuntó al corazón operativo de la pesca, el fraccionamiento, que busca modificar las cuotas pesqueras para otorgar un mayor poder de captura al sector artesanal, reduciendo la cuota al industrial.
Sin embargo, la tramitación de la iniciativa se entrampó en la discusión por la cuota de la merluza: Salas afirmó equivocadamente que la industria extrae el 60% del total de la cuota asignada de ese pescado, cuando en realidad la cifra es mayor al 90%; error que fue reconocido por el ministro de Economía, Nicolás Grau (FA), y que valió duras críticas desde el mundo político.
Los descargos del subsecretario
En entrevista con La Tercera, la autoridad fue consultada respecto a una eventual renuncia, pero respondió que "los subsecretarios, los ministros, tenemos una renuncia disponible desde el primer día que somos nombrados. La evaluación que hace la autoridad puede ser en cualquier momento y, por lo tanto, sería redundante responder a esa pregunta".
No obstante, aclaró que una vez que pase la crisis, "la Presidencia de la República o el ministro siempre van a tener la posibilidad de considerar hacer efectiva la responsabilidad política".
Respecto a su responsabilidad en los datos entregados, Salas insistió en que "la información que se entregó al Senado fue un dato específico desactualizado. Y con eso, quiero también abordar la cuestión de si es una información falsa o dolosamente entregada (...). Por lo tanto, lo que ocurrió es que hubo una elaboración de insumos, de presentaciones, que incluyeron ese dato".
"Esto fue un error que no queremos minimizar. En el debate legislativo es muy importante ser muy precisos con la entrega de información y, por eso, lo que hemos hecho en aras de la transparencia es aprovechar el mismo espacio legislativo para clarificar esta información. Hemos discutido esta ley pesquería por pesquería, territorio por territorio, todo frente a las cámaras de televisión y entregando datos de fuentes abiertas que pueden ser validadas", argumentó el subsecretario al rotativo.
"Ley Salas"
Al ser consultado respecto a que algunos diputados tildaron el proyecto de fraccionamiento pesquero como "Ley Salas", comparándolo con la polémica "Ley Longueira", el subsecretario de Pesca enfatizó: "Siempre va a haber un número de parlamentarios que no estén a favor de que se cambie la legislación pesquera y, claro, con ellos es más difícil pensar construir ese consenso, pero en la mayoría hemos logrado un amplio apoyo".
Por lo anterior, Salas manifestó que la ley de fraccionamiento es legítima: "No tengo ninguna duda", expresó, y agregó que "compararla con una falla de actualización de la información entre una sesión y la siguiente de la comisión mixta, que es corregida con información actualizada para reparar el daño, me parece que constituye una interpretación abusiva, probablemente con la intención de generar pérdida de confianza en la legislación".
Finalmente, Salas abordó el complejo panorama legislativo para desentrampar la tramitación del proyecto en la Comisión Mixta: "Hay que distinguir las conversaciones: una es cómo logramos construir una propuesta capaz de generar amplios consensos, y otra, de la que el Ejecutivo es más responsable, es que el Ejecutivo no quiere que el resultado de la Ley de Fraccionamiento sea el cierre de una planta en el Biobío como la de Pacific Blu".
"Esa no es una consecuencia que consideramos deseable. Y, por lo tanto, teniendo la necesidad de generar equidad y asegurar el empleo en el Biobío, vamos a intentar buscar salidas intermedias", concluyó.